*Síntesis de exposiciones*
1.Clasificación de Paradigmas
Primero debemos de empezar con la definición de paradigma, en la actualidad es utilizado como sinónimo de ejemplo, modelo.
Hay dos tipos de paradigmas:
- Paradigma de programación: posee y determina la visión y métodos de un programador.
- Paradigma Imperativo: describe la programación como una secuencia, instrucciones o comandos que cambian el estado de un programa.
- Paradigma declarativo: Describe como es algo, se enfoca en describir las propiedades de la solución buscada.
La sociedad ha ido cambiando, y ahora se necesitan cambios en la educación, para los cuales los docentes no están preparados.
Los lugares más lejanos y que carecen de muchas satisfacciones a las necesidades de sus habitantes son en las cuales hay mayor indice de deserción escolar; la desigualdad esta presente en la acción de la escuela.
2.EL ESPACIO ESCOLAR
ESCUELA
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
REPRODUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
HÁBITOS Y SOCIALIZACIÓN.
El espacio escolar es muy importante para que el alumno este en un lugar que sea adecuado para un adecuado ambiente escolar en el cual el alumno se sienta cómodo.
El termino escuela se da a cualquier centro docente, centro de enseñanza, educativo o toda enseñanza que imparta educación o enseñanza.
Hay dos factores que influyen en el espacio escolar, que son los externos e internos, los primeros son el lugar en donde se encuentra la escuela, los medios económicos, plan de evacuación, número de alumno, etc. y los segundos: suficiente espacio, facilitar las relaciones entre todas las personas en la escuela, existan diversas aulas para cada clase de actividades.
En nuestro país hay construcciones que son utilizadas como escuelas pero no cuentan con lo necesario para serlo, pues con esta exposición me di cuenta de todo lo que implica el construir y adecuar construcciones para ser escuelas.
El espacio en el aula es muy importante, ya que es en donde el niño debe de tener un ambiente estimulante; las zonas para el receso deben de ser amplias, todas las áreas de las escuelas deben de estar adecuadas para el nivel escolar que se requiera.
Dentro del tema: Reproducción social del conocimiento, vemos que se requiere una visión de la realidad, tiene que haber una reflexión ,enfocado al docente, es indispensable tener nuevos conocimientos para mejorar las prácticas.
Hábitos y Socialización
el tener buenos hábitos nos ayudan a tener una socialización que pueda ser enriquecida por cada uno de sus integrantes.
3.TEORÍA CIENTÍFICA
TEORÍA EDUCATIVA
PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGOGICO
Teoria: Conjunto de ideas, conceptos e hipótesis que han sido agrupados con el objeto de explicar un fenómeno dado, lo que ha sucedido, lo que sucede y lo que probablemente sucederá.
En la teoría de la Educación parte de las necesidades de la realidad actual, buscando satisfacer los intereses tomando en cuenta el tiempo, el contexto y llegando a los ideales (como debe ser).
La educación esta presente en todo lo que realiza el ser humano. Para la teoría de la educación se requiere un educador con responsabilidad moral, relación humana entre todo los elementos humanos que requiere la educación, el acto educativo, todo esto congeniado para que haya un crecimiento y un progreso.
4.CLASIFICACIÓN Y CÓDIGOS
EDUCATIVOS.
Estilos cognitivos de aprendizaje
*DISTINGUE TU ESTILO DE APRENDIZAJE
Cada persona tiene diferentes estilos de aprendizajes, de acuerdo a la rueda de aprendizaje de Kolb, distingue los siguientes:
- Activos: Se desempeña mejor en la experiencia completa y en la observación reflexiva; su punto más fuerte es su capacidad imaginativa.
- Teóricos: Predominan las capacidades de conceptualización abstracta y observación reflexiva; su punto más fuerte es la capacidad para crear modelos teóricos.
- Reflexivos: Aplicación práctica de las ideas, predomina de la conceptualización abstracta y la experimentación activa.
- Pragmáticos: Se desempeña mejor en la experiencia concreta y en la acción, suele arriesgar más que las personas de los demás estilos.
- Visuales: Recuerda lo que ve.
- Auditivos: Recuerda lo que oye.
- Kinestésicos: Recuerda lo que hace.
- HABILIDADES INVENTIVAS
- Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.
- Cómo razonar inductivamente.
- Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.
- Cómo organizar nuevas perspectivas.
- Cómo usar analogías.
- Cómo evitar la fijeza funcional y otras formas de rigidez.
- Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.
2. HABILIDADES ORGANIZACIONALES
- Cómo establecer prioridades.
- Cómo programar el tiempo.
- Cómo disponer los recursos.
- Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.
5.Cultura y desarrollo de los procesos cognitivos
Escolaridad y desarrollo cognitivo
TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
c Cultura: se refiere a las costumbres y tradiciones de un pueblo, actitudes y creencias.
El tener diferente cultura, nos hace diferentes entre pueblo, municipio, estado, país, etc. es por eso que tenemos un modelo de desarrollo diferente, cuenta mucho la historia de nuestra cultura, un claro ejemplo es que los niños de las comunidades rurales aprenden mayormente por observación y los niños es comunidades industrializadas aprenden primordialmente a través de explicaciones verbales.
El maestro tienen que aprender a enseñar respetando la forma de aprendizaje que es el resultado de su contexto.
ESCOLARIDAD Y DESARROLLO COGNITIVOEscolaridad: conjunto de las enseñanzas y cursos que se imparten a los estudiantes en los establecimientos docentes.El desarrollo cognitivo hace que madure su cerebro en un adolescente y visceversa, los adolescentes están en condiciones de aprender, conectar y refutar ideas mucho más rápido que los niños, tienen que desarrollar su pensamiento intuitivo y emocional.
TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓNEn cada época del hombre ha buscado innovar la tecnología, en la actualidad la tecnología esta al alcance de algunos sectores de niños, para estos niños es más fácil tener un aprendizaje en algunos ámbitos.
7.CONOCIMIENTO Y CÓDIGOS
LINGÜÍSTICOS
La comunicación lingüística ha ido evolucionando, esto debido a la satisfacción de las necesidades humanas. Existen diferentes códigos para una comunicación: códigos articulados, no articulados, stand by.El docente debe ser el principal en poner en práctica un adecuado lenguaje, la lengua es un factor importante ya que es un conjunto de reglas a las cuales deben someterse todos los códigos del habla, cuya manifestación es una función de acción cultural, a través de las relaciones sociales, ligadas a contextos específicos; las clases sociales tienen mucho que ver en las diferencias lingüísticas de un mismo idioma.
Como docentes es importante tener un adecuado lenguaje, ya que para los niños somos ejemplos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario