*Pedagogía Crítica
*Tendencia anglosajona: Fundamentos teóricos
*Ciencia Social, Crítica y Pedagogía crítica
Pedagogía Crítica
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
7. Enseñar exige saber escuchar
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
PAULO FREIRE
Algunas razones o problemáticas por las que no se ha cumplido al 100%
- LA PEDAGOGÍA CRÍTICA ES INCOMODA: “ Los estudiantes ven a menudo a los educadores críticos que se preocupan por la comunidad y por la justicia social como una amenaza para sus contenidos ideológicos generales. La pedagogía crítica pasa a ser para muchos estudiantes un ejercicio incómodo y violento. Son reticentes o contrarios a cuestionarse los significados ya que prefieren vivirlos”
- PESIMISTA: “ Los pedagogos críticos no han sido capaces de desarrollar un discurso crítico que proporcione la base teórica necesaria para plantear enfoques alternativos a la organización escolar, al currículum, a la pedagogía en el aula y a las relaciones sociales” (Giroux y McLaren 1987)
Peter McLaren
[...] Vivimos en un tiempo tan brutal, tan despiadado, que tenemos
que preguntarnos continuamente si no estamos soñando. Incluso
cuando reconocemos el dolor y la desesperación de tantos que viven
en un estado de desequilibrios nacionales e internacionales, y aunque nos espantamos ante el grado de explotación capitalista y la
degradación ambiental de nuestro mundo contemporáneo, permanecemos prisioneros de la ilusión de que vivimos en el mejor
de los mundos posibles[...]
TENDENCIA ANGLOSAJONA
La conexión de la escuela con el entorno es un principio pedagógico y curricular de la tendencia anglosajona.
El punto de partida de este principio pedagógico puede estar relacionado con el siguiente argumento:
-Las personas maduramos dentro de marcos culturales; accedemos a la cultura y nos hacemos seres sociales a través de la cultura. Nuestro aprendizaje es un proceso social cuyo desarrollo contempla la inseparable relación yo y mundo.
Postulados teórico-prácticos de la relación pedagógica entre la escuela y el entorno:
a) Reconstrucción conceptual de entorno: sistema abierto y nicho cultural
b) Reconceptualización del contenido curricular: más allá del código de la disciplinariedad.
c) El encuentro de las llamadas educación formal y educación informal, y la escuela a tiempo completo
d) Libro abierto del entorno vs. libros de texto
e) Técnicos acríticos o maestras y maestros comprometidos
MUY BUEN AVANCE EN ESTOS TEMAS PODRÍA PERMITIRME REPRODUCIR SU CONTENIDO O EN INBOX ME RECOMENDARA SU BIBLIOGRAFIA???
ResponderEliminar