jueves, 28 de noviembre de 2013

*Pedagogía Crítica
*Tendencia anglosajona: Fundamentos teóricos
*Ciencia Social, Crítica y Pedagogía crítica



Pedagogía Crítica

  • La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica
  • La pedagogía crítica es un eslabón imprescindible para la construcción de un hombre nuevo constructor de un mundo nuevo, teniendo en cuenta que este hombre es el sujeto principal del proceso de cambio.

  • PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA 

    1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos  escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho 


    2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque  implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la  que está el alfabetizado 

     3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos 

     4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo 

     5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

     6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad 

    7. Enseñar exige saber escuchar 

     8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
     
    9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía  de los hombres en proceso de permanente liberación 


     10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión 

     11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo 


    12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer  nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa. 

    PAULO FREIRE


    Algunas razones o problemáticas por las que no se ha cumplido al 100%

    • LA PEDAGOGÍA CRÍTICA ES INCOMODA: “ Los estudiantes ven a menudo a los educadores críticos que se preocupan por la comunidad y por la justicia social como una amenaza para sus contenidos ideológicos generales. La pedagogía crítica pasa a ser para muchos estudiantes un ejercicio incómodo y violento. Son reticentes o contrarios a cuestionarse los significados ya que prefieren vivirlos”
    • PESIMISTA: “ Los pedagogos críticos no han sido capaces de desarrollar un discurso crítico que proporcione la base teórica necesaria para plantear enfoques alternativos a la organización escolar, al currículum, a la pedagogía en el aula y a las relaciones sociales” (Giroux y McLaren 1987)
    Peter McLaren 


    [...] Vivimos en un tiempo tan brutal, tan despiadado, que tenemos 
    que preguntarnos continuamente si no estamos soñando. Incluso 
    cuando reconocemos el dolor y la desesperación de tantos que viven 
    en un estado de desequilibrios nacionales e internacionales, y aunque nos espantamos ante el grado de explotación capitalista y la 
    degradación ambiental de nuestro mundo contemporáneo,  permanecemos prisioneros de la ilusión de que vivimos en el mejor 
    de los mundos posibles[...]

    TENDENCIA ANGLOSAJONA

    La conexión de la escuela con el entorno es un principio pedagógico y curricular de la tendencia anglosajona.
    El punto de partida de este principio pedagógico puede estar relacionado con el siguiente argumento:
    -Las personas maduramos dentro de marcos culturales;  accedemos a la cultura y nos hacemos seres sociales a través de la cultura. Nuestro aprendizaje es un proceso social cuyo desarrollo contempla la inseparable relación yo y mundo.
    Postulados teórico-prácticos de la relación pedagógica entre la escuela y el entorno:
    a) Reconstrucción conceptual de entorno: sistema abierto y nicho cultural 

    b) Reconceptualización del contenido curricular: más allá del código de la  disciplinariedad. 
    c) El encuentro de las llamadas educación formal y educación informal, y la escuela a tiempo completo 
    d) Libro abierto del entorno vs. libros de texto 
    e) Técnicos acríticos o maestras y maestros comprometidos 






    ¿Cómo enseñar a leer y escribir?
    Existen diferentes métodos para enseñar a leer y a escribir:



    • Método alfabético o deletreo:
    Este método es usado en muchas por muchos docentes.Desventajas:Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil, Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan, Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído. 

    • Método Fonético o Fónico
    Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letras estudiada.
    Al igual que todos, tiene ventajas y desventajas:

    • Ventajas: Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo, Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
    • Desventajas: Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos, por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.  


    • Método Silábico

    • Ventajas: Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos, de las letras por separado, tal como lo propone el método.
    Desventajas:  Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil. 

    • Método de Palabras Normales  O GENERADORAS
    • Ventajas: La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.
    • Desventajas: El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo, debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa.

    • Método Global


    • (Relaciona imagen-palabra)


    •    Ventajas: Fácil aprendizaje con ideas concretas, ortografía correcta y aprendizaje para edad temprana.
    •      Desventajas: Atención individual y mucho tiempo de dedicación.

    Al revisar las ventajas y desventajas, nos damos cuenta que debemos de escoger/ aplicar el que más resultados de en el niño, dependiendo de la forma de aprendizaje que tenga.

    Aplicación de la teoría cognitiva.


    Teoría cognitiva:


    • Se enfoca en los procesos mentales que conducen a un aprendizaje.
    • Cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista para hacerse manifiesta.

    Piaget nos dice que el haber aprendido corresponde a un estado de equilibrio entre la información que ingresa y la modificación de las estructuras mentales para asimilarla.

     
    Aprendizaje Significativo


    Hay un aprendizaje significativo, cuando un alumno aprende un contenido cualquiera y es capaz de atribuirle un significado y surge cuando el alumno (constructor de su propio conocimiento) relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee.


    Los significados que el alumno construye y da al conocimiento es el resultado de una serie de interacciones entre varios elementos, los elementos mínimos planteados en la lectura son: el alumno, los contenidos de aprendizaje y el profesor, aquí podríamos aumentar a la familia ya que considero que es muy importante, la sociedad es otro ya que ella influye en el aprendizaje y en la percepción de los contenidos por el alumno.


    Algunos puntos muy importantes para que haya un aprendizaje significativo: El contenido que se enseña debe de ser potencialmente significativo y cerca del interés y experiencia del alumno, él debe de estar motivado a aprender y el aprendizaje debe de ser funcional.

    "TAXONOMÍA DE BLOOM"


    ¿Para qué?

    • Conocimiento: recuerdo y retención literal de la información.
    Comprensión: entrenamientoAnálisis: puede ser enseñada en sus partes. Síntesis : combinación de la creatividadEvaluación: emisión de juicio.


    Estos temas son muy importantes es la formación pedagogíca como futuros docentes pues nos da armas para enfrentar la realidad.

    a

    El problema de la multiplicidad de denominaciones: teoría pedagógica, teoría de la educación, ciencias de la educación y ciencias pedagógicas.

    Un buen educador debe de inspirar, no solo explicar y demostrar.


    ¿Qué es Pedagogía?
    Es una ciencia que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológicos, físicos e intelectuales.


    Teorias Pedagógicas

    *Pedagogía Tradicional: Su propósito principal es modelar los conocimientos y habilidades que se han adquirido por la experiencia.*La escuela nueva: Lo principal es el interés de los estudiantes.*Tecnología Educativa: El desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañadas de conocimientos prácticos para diseñar medir y manejar colegios con sistemas educacionales.

    *Pedagogía Constructivista: Se considera al alumno como constructor y único responsable de su propio conocimiento. "El conocimiento no se descubre, se construye"

    Teoría de la Educación: Teoría Práctica

      Clasificación:

    • Teorías parciales: prescriben alguna dimensión concreta y su numero es infinito.
    • Teorías generales: pretender formar un tipo de personalidades incluso de sociedad.
    • Teorías Empíricas: Se basan en la experiencia.
    • Teorías axiológicas: Se debe de tener juicios de valor.
    • Teorías filosóficas: Saber filosófico.


           CIENCIAS DELA EDUCACIÓN
    SOCIOLOGÍA
    BIOLOGÍA
    ANTROPOLOGÍA
    FILOSOFÍA
    ECONOMÍA
    PSICOLOGÍA


    CIENCIAS PEDAGÓGICAS

    Entre estas están: la Filosofía, la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Lingüística.

    Con lo anterior vemos el campo tan amplio que tiene la Pedagogía y todo lo que requiere para poder ser.

    **


    martes, 26 de noviembre de 2013

    *Síntesis de exposiciones*

    1.Clasificación de Paradigmas

    Primero debemos de empezar con la definición de paradigma, en la actualidad es utilizado como sinónimo de ejemplo, modelo.
    Hay dos tipos de paradigmas:
    • Paradigma de programación: posee y determina la visión y métodos de un programador.
    • Paradigma Imperativo: describe la programación como una secuencia, instrucciones o comandos que cambian el estado de un programa. 
    • Paradigma declarativo: Describe como es algo, se enfoca en describir las propiedades de la solución buscada.

    La sociedad ha ido cambiando, y ahora se necesitan cambios en la educación, para los cuales los docentes no están preparados.
    Los lugares más lejanos y que carecen de muchas satisfacciones a las necesidades de sus habitantes son en las cuales hay mayor indice de deserción escolar; la desigualdad esta presente en la acción de la escuela.





    2.EL ESPACIO ESCOLAR  
    ESCUELA
    PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
    REPRODUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
    HÁBITOS  Y SOCIALIZACIÓN.


    El espacio escolar es muy importante para que el alumno este en un lugar que sea adecuado para un adecuado ambiente escolar en el cual el alumno se sienta cómodo.
    El termino escuela se da a cualquier centro docente, centro de enseñanza, educativo o toda enseñanza que imparta educación o enseñanza. 


    Hay dos factores que influyen en el espacio escolar, que son los externos e internos, los primeros son el lugar en donde se encuentra la escuela, los medios económicos, plan de evacuación, número de alumno, etc. y los segundos: suficiente espacio, facilitar las relaciones entre todas las personas en la escuela, existan diversas aulas para cada clase de actividades.


    En nuestro país hay construcciones que son utilizadas como escuelas pero no cuentan con lo necesario para serlo, pues con esta exposición me di cuenta de todo lo que implica el construir y adecuar construcciones para ser escuelas.

    El espacio en el aula es muy importante, ya que es en donde el niño debe de tener un ambiente estimulante; las zonas para el receso deben de ser amplias, todas las áreas de las escuelas deben de estar adecuadas para el nivel escolar que se requiera.

    Dentro del tema: Reproducción social del conocimiento, vemos que se requiere una visión de la realidad, tiene que haber una reflexión ,enfocado al docente, es indispensable tener nuevos conocimientos para mejorar las prácticas.

    Hábitos y Socialización
    el tener buenos hábitos nos ayudan a tener una socialización que pueda ser enriquecida por cada uno de sus integrantes.



    3.TEORÍA CIENTÍFICA
    TEORÍA EDUCATIVA
    PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGOGICO
    Teoria: Conjunto de ideas, conceptos e hipótesis que han sido agrupados con el objeto de explicar un fenómeno dado, lo que ha sucedido, lo que sucede y lo que probablemente sucederá.
    En la teoría de la Educación parte de las necesidades de la realidad actual, buscando satisfacer los intereses  tomando en cuenta el tiempo, el contexto y llegando a los ideales (como debe ser).




    La educación esta presente en todo lo que realiza el ser humano. Para la teoría de la educación se requiere un educador con responsabilidad moral, relación humana entre todo los elementos humanos que requiere la educación, el acto educativo, todo esto congeniado para que haya un crecimiento y un progreso.



    4.CLASIFICACIÓN Y CÓDIGOS
     EDUCATIVOS.
    Estilos cognitivos de aprendizaje


    Aprendizaje: Proceso asociado a la percepción y procesamiento de la información, en la que se hiperboliza lo cognitivo, lo intelectual, lo informativo sobre lo afectivo-emocional, lo vivencial, osea que hay un aprendizaje cuando se aprende a hacer algo.

    *DISTINGUE TU ESTILO DE APRENDIZAJE
    Cada persona tiene diferentes estilos de aprendizajes, de acuerdo a la rueda de aprendizaje de Kolb, distingue los siguientes:


    • Activos: Se desempeña mejor en la experiencia completa y en la observación reflexiva; su punto más fuerte es su capacidad imaginativa.
    • Teóricos: Predominan las capacidades de conceptualización abstracta y observación reflexiva; su punto más fuerte es la capacidad para crear modelos teóricos.
    • Reflexivos: Aplicación práctica de las ideas, predomina de la conceptualización abstracta y la experimentación activa.
    • Pragmáticos: Se desempeña mejor en la experiencia concreta y en la acción, suele arriesgar más que las personas de los demás estilos.
    Dentro de este tema, el como recibimos y asimilamos la información, también es diferente para cada persona es por ello que podemos ser
    • Visuales: Recuerda lo que ve.
    • Auditivos: Recuerda lo que oye.
    • Kinestésicos: Recuerda lo que hace.
    *    ¿Que habilidades tienes y cuales necesitas desarrollar?

    1. HABILIDADES INVENTIVAS
    • Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.
    • Cómo razonar inductivamente.
    • Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.
    • Cómo organizar nuevas perspectivas.
    • Cómo usar analogías.
    • Cómo evitar la fijeza funcional y otras formas de rigidez.
    • Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.
    2. HABILIDADES ORGANIZACIONALES
    • Cómo establecer prioridades.
    • Cómo programar el tiempo.
    • Cómo disponer los recursos.
    • Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.
    Todos tenemos un estilo de aprendizaje o tal vez la fusión de dos, elige las habilidades que tengas y desarrolla las que faltan en tu lista.






    5.Cultura y desarrollo de los procesos cognitivos
    Escolaridad y desarrollo cognitivo
    TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

    cž  Cultura: se refiere a las costumbres y tradiciones de un pueblo, actitudes y creencias.

    El tener diferente cultura, nos hace diferentes entre pueblo, municipio, estado, país, etc. es por eso que tenemos un modelo de desarrollo diferente, cuenta mucho la historia de nuestra cultura, un claro ejemplo es que los niños de las comunidades rurales aprenden mayormente por observación y los niños es comunidades industrializadas aprenden primordialmente a través de explicaciones verbales.

    El maestro tienen que aprender a enseñar  respetando la forma de aprendizaje que es el resultado de su contexto.



    ESCOLARIDAD Y DESARROLLO COGNITIVOžEscolaridad: conjunto de las enseñanzas y cursos que se imparten a los estudiantes en los establecimientos docentes.El desarrollo cognitivo hace que madure su cerebro en un adolescente y visceversa, žlos adolescentes están en condiciones de aprender, conectar y refutar ideas mucho más rápido que los niños, tienen que desarrollar su pensamiento intuitivo y emocional.


    TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓNEn cada época del hombre ha buscado innovar la tecnología, en la actualidad la tecnología esta al alcance de algunos sectores de niños, para estos niños es más fácil tener un aprendizaje en algunos ámbitos.




    7.CONOCIMIENTO Y CÓDIGOS 
    LINGÜÍSTICOS

    La comunicación lingüística ha ido evolucionando, esto debido a la satisfacción de las necesidades humanas. 

    Existen diferentes códigos para una comunicación: códigos articulados, no articulados, stand by.El docente debe ser el principal en poner en práctica un adecuado lenguaje, la lengua es un factor importante ya que es un conjunto de reglas a las cuales deben someterse todos los códigos del habla, cuya manifestación es una función de acción cultural, a través de las relaciones sociales, ligadas a contextos específicos; las clases sociales tienen mucho que ver en las diferencias lingüísticas de un mismo idioma.


    Como docentes es importante tener un adecuado lenguaje, ya que para los niños somos ejemplos.


     
     










    viernes, 15 de noviembre de 2013

    EXPRESIONES PARA IDENTIFICAR LAS CONCLUSIONES Y LAS PREMISAS

    Si tenemos la meta de distinguir los razonamientos válidos de los inválidos se requiere identificar los argumento:
    • EN DONDE OCURRE
    • IDENTIFICAR SUS PREMISAS
    • IDENTIFICAR SU CONCLUSIÓN
    No siempre la conclusión esta al final del argumento, puede estar en medio, al final o al inicio y para identificarla nos podemos apoyar en las siguientes palabras:
    1. Por consiguiente...
    2. Por ende...
    3. Luego...
    4. Se sigue que...
    5. Podemos inferir...
    6. Podemos concluir...
    7. Por lo tanto...
    8. Por esta razón...
    Otra lista de identificadores de premisa:
    1. Porque...
    2. Pues...
    3. Ya que...
    4. En tanto que...
    5. Dado que...
    6. Por a razón de que...
    7. Puesto que...
    8. Debido a que...
    Ejemplo de razonamiento:
    El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. Se dispone de métodos para la detección oportuna y el tratamiento efectivo.
    Re formulando las proposiciones del razonamiento nos damos cuenta que la primera afirmación no forma parte propiamente del razonamiento, pero nos da la información contextual y que la expresión: "Por esta razón...", antecede a la conclusión.

    La reformulación de preposiciones y la estructura queda así definida:
    • Premisa: dispone de métodos  para la detención oportuna  y el tratamiento efectivo.
    • Conclusión: La ceguera por glaucoma es especialmente trágica.



    CONECTIVAS LOGICAS: O simplemente conectiva, es un símbolo que se utiliza para conectar dos fórmulas bien formadas (atómicas o moleculares), de modo que el valor de verdad de la fórmula compuesta depende del valor de verdad de las fórmulas componentes.



    Siempre que estas palabras aparezcan, permanecerán formando parte de la estructura o forma del razonamiento.
    La forma lógica del razonamiento: Hay  argumentos deductivos (inductivos, probables, abductivos, analógicos) etc.

    Los no deductivos ocurren cuando  no deseamos o no podemos demostrar algo, así que es razonable creer en ellos.

    INDUCTIVOS: Partir de premisas particulares y llegar a una conclusión general.

    PROBABLES: Concluir lo que tiene una alta probabilidad matemática.

    ABDUCTIVOS: Partir de las conclusiones para llegar a las premisas.

    ANALOGICOS: Partir de las similitudes entre dos o más cosas en uno o más aspectos, para concluir la similitud de esas cosas en algún otro aspecto.

    Los deductivos ocurren cuando se hacen inferencias infalibles. Estos son argumentos en los que se intenta garantizar con las premisas plenamente a la conclusión.

    LÓGICA

    Lógica: Estudio de métodos y principios que permiten determinar validez o corrección de cualquier tipo de razonamiento.

    Dos tipos de lógica:
    1. DEDUCTIVA: Relación necesaria entre premisas y conclusión; un razonamiento es válido si no es posible que sus premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa.
    2. NO DEDUCTIVA: La relación entre las premisas y la conclusión no es necesaria. Los razonamientos no deductivos pueden ser de distinto tipo, por ejemplo: Inductivos, análogos, abductivos, probabilisticos.
    Un argumento es lógicamente válido si la verdad de sus premisas es suficiente para garantizar la verdad de la conclusión.